lunes, 4 de mayo de 2020

Análisis literario de la novela La vida no tiene nombre


Por Raisa Adames Pacheco
Portada del libro

 La literatura es un arte que amerita ser estudiado con gran cautela, y con la necesidad de descubrir qué trae consigo el universo de las palabras. Por consiguiente, es necesario valerse de un método de análisis efectivo como lo es el formalismo ruso, a partir de las teorías propuestas por Viktor Shklovski y R. Jacobson. De manera que este ensayo abordará de forma crítica y directa la novela La vida no tiene nombre (1965) de Marcio Veloz Maggiolo, uno de los principales representantes de la narrativa vanguardista de la República Dominicana.

 El formalismo ruso es un método de análisis ligado a la crítica y los aspectos formales de la literatura. Toma en cuenta la economía de las fuerzas mentales, especialmente la singularización. Logrando así, devolver a la realidad la precepción original a la que se puede llegar por medio de figuras retóricas en las que se evidenciaran los niveles superpuestos: fonético, sintáctico y semántico. Según los pensadores rusos, la obra supone una desautomatización del lenguaje, lo cual puede apreciarse en combinación de los elementos diversos que definen la forma del texto como tal, de igual modo se pretende identificar los materiales lingüísticos empleados en la novela para mostrar la literariedad, concebida por Slovskij como arte. Por otro lado, la motivación para llevar a cabo este ensayo es poder desarrollar uno de los métodos existentes propuestos para el análisis de la narrativa, estudiado durante el transcurso de la materia Análisis de la obra II con el profesor Fari Rosario.  


Imágenes de la Guerra de abril 1965
Se desarrollará de manera muy precisa la sinopsis de esta novela, recreando un ambiente acorde a la intervención norteamericana para el año 1965. Posteriormente, será posible localizar dentro del texto la forma y la estructura en su relación posicional con las palabras, criterio de gran interés para los formalistas. Se estará estudiando el uso del lenguaje cotidiano y la lengua literaria para finalmente llegar hacia los usos del lenguaje que emplean los personajes de la novela de Veloz Maggiolo.  

Las teorías literarias cumplen una función elemental para el disfrute y conocimiento de la narrativa. Pero no todos los lectores están conscientes de la existencia de las mismas. Quienes nos inclinamos por la materia tenemos el compromiso de reconocer el arduo trabajo que realizaron nuestros antepasados, para dejarnos como herencia estos aportes y tener la libertad de aplicarlos con el fin descubrir nuevos matices que a simple vista no serían posible reconocerlos. Dado esto, se pretende dejarlo en evidencia en este acercamiento a la novela La vida no tiene nombre.

Esta novela narra la historia de Ramón Vieth, un hombre nacido al Este de la isla de Santo Domingo. Fue el producto de un adulterio entre una inmigrante haitiana llamada Simián y un holandés de apellido Vieth. Su infancia estuvo muy marcada por maltratos y rechazos de parte de su padre, su hermano Fremio y su madrastra. Quienes lo condenaron por su color de piel y ser el hijo de la criada. Cultivaron en él un sentimiento de odio desde muy joven. Su hermana Santa fue la única que no le demostró una actitud despreciable, logrando crear lazos muy cercanos gracias a sus vivencias. Al paso de un tiempo, Ramón decidió salir de aquella casa donde no se respetaba su dignidad. Tuvo que dejar a su madre, para unirse a las luchas contra la  primera intervención Norteamérica (1916-924), donde escaló a un puesto muy importante junto a los Gavilleros y fue reconocido con un apodo muy peculiar “El cuerno”.

En esencia, se recorren todas las vicisitudes pasadas, los combates enfrentados, enemigos ganados, mudanzas de un pueblo a otro para mantenerse a salvo, e incluso la postura del pueblo dominicano frente al acontecimiento histórico de la época. El día menos esperado la vida  lo sorprendió, por la falta de dinero se vio obligado a regresar a su antigua casa, donde se vio envuelto en una trampa. Como consecuencia, está en el escenario desde donde le ha tocado narrar su propia historia, la cárcel.

Marcio Veloz Maggiolo
Maggiolo tiene un estilo distintivo al describir. En el texto, se generan una serie de representaciones y estructuras expresivas que vedan el acceso directo al significado. Con esto me refiero a la forma y el fondo; la estética. Trasforma sus ideas en párrafos y el contenido. Es aquí donde entra la morfología y la sintaxis, enfocándose en las unidades estructurales y enunciados que conforman la obra.

Dentro del texto existe una combinación en la estructura de las oraciones. Predominan los sintagmas nominales, verbales y adjetivales. Esgrimidos en la voz pasiva de Ramon Vieth. “A mí me sucedió la cosa y aquí estoy”, “he sido un hombre valiente”... En estas oraciones nominales es posible mantener una misma línea estructural, pero se amplían con la señalación de nexos disyuntivos. Los complementos más repitentes son los circunstanciales y se recurre al uso del genero epiceno, al referirse sin distinción de sexo a una acción: “Nadie sabe cuándo le viene a uno la de fuñirse”. Igualmente, está presente la heteronimia, a diferencia de la anterior, esta si distingue palabras en masculino y femenino. Otros elementos presentes son los colectivos, para referirse a agrupaciones de un mismo interés como “Gavilleros”, “haitianos”, “los marines”, “patriotas”, y “los gringos”. Los hechos han sido vistos y vividos por el propio hablante por lo que modo es indicativo. El tiempo en la novela está ligado al presente y al pasado, Vieth muestra las hazañas vividas mientras se encuentra sentado a la espera de su fusilamiento.


El lenguaje dentro de la novela cumple una función práctica y comunicativa. Sobre las diferencias entre lenguaje poético y lenguaje estándar, V. Shklovski, en su artículo de 1917 sobre “El arte como artificio”, insiste constantemente en el concepto de automatización, al advertir que “si examinamos las leyes generales de la percepción, vemos que una vez que las acciones llegan a ser habituales se transforman en automáticas”.

El autor juega con los términos gracias a la singularización, otorgando un tratamiento a los hechos de novedad, como si cada vez que los mencionase fuera por primera vez. Esta economía mental se da para que el lector entienda el significado de las palabras, logrando así la omisión y la desautomatización de la lengua cotidiana. 

“La obra de arte debe tener eso que yo llamo la literariedad, eso que llamamos el procedimiento, la palabra no es muy buena, device en inglés o priëm en ruso, es mejor. Creo que sin esto se pierde de vista la dominante de la obra. [...] la dominante, el elemento que forma la obra literaria como tal, es justamente esta literariedad. ¿Qué es esto? Es una orientación completamente necesaria hacia el signo poético en sí mismo, hacia el sistema de signos. De otra forma, todo se pierde”. (Jakobson, 1984, p. 23)

Para Shklovski, una de las vías de llegar a la singularización es a través de las figuras retóricas presentes en un texto literario. Valiéndose de las mismas es posible comprender aquello que no se encuentra explícitamente dentro de las letras del autor. Para el teórico ruso, la finalidad del arte era la de provocar la visión de los objetos, evitando su reconocimiento automático por medio de una presentación “extrañada” de los mismos. Esto es la esencia de la composición literaria.

En el caso de la novela que analizo, se nota que por medio de la personificación se simbolizan cualidades de personas a objetos existentes recreadas por el personaje principal. Las nubes ruedan por el aire como pelotas de lodo. Nubes hediondas, sucias, hijas sabe Dios de quien.” Refiriéndose a clima del día, donde las nubes están más resaltadas que el sol, lo que significa que probablemente lloverá.  Otra figura es la comparación o símil observada en las siguientes líneas:

Estoy sentado en un canapé lleno de chinches por todos los costados… Ahora pienso en que cuando era niño el maestro me decía que una isla era un pedazo de tierra rodeado de agua por todas partes, y en mi caso podría decirle que un preso es casi lo mismo, con la diferencia de que en vez de agua lo que rodea son chinches y sabandijas.(Maggiolo, 1965, pág.20)

En este fragmento se destacan las precariedades y el mal estado en que se encuentran los presos con las condiciones geográficas de una isla, ya que se encuentra sola, emancipada y su única posibilidad de salida es por mar o tierra y el preso en espera de su ejecución solo saldría sin vida. Igualmente, la sinestesia jugó un papel importante dentro de la sucesión, atribuyendo sensaciones olfativas y de recuerdos. Un olor a sudor pegajoso se me colaba hacia el alma, un olor que ya conocía perfectamente: el mismo de aquellos meses de lucha entre los campos, cuando mi nombre tomo cuerpo desde Cabo Engaño hasta San Pedro de Macorís y más allá.”

Veloz Maggiolo recurre al uso frecuente de metonimia en términos como “máuser” indicando al arma que manejaba Vieth para su defensa, ayudándolo en sus terribles luchas. De ahí, se puede agregar “resquemores”, esos sentimientos de odio guardados los tratos que recibía Simían. También  “fire”, en ingles su significado es fuego, se aludía para darle conclusión a las peticiones de fusilamiento.

Un obstáculo para la comprensión, ha sido la ruptura entre el significante y el significado en algunas ocasiones. Según el extrañamiento es lo que hace más lento el proceso de percepción. Dando sensaciones de pérdida del vínculo entre quien lleva acabo la lectura y las sensaciones que provocan un efecto del texto.

En conclusión: Marcio Veloz Maggiolo demostró una vez más ser un gurú en las letras y la novela. Poniendo todo su esplendor y estilo particular en la creación de una trama completa, con un despliegue de elementos que prueban la calidad de su arte y la literariedad entrañada al escribir. Los resultados logrados a partir del análisis en la morfología, extrañamiento, y singularidad muestra la importancia y el significado de algunos aspectos que al centrarnos en una simple lectura no había sido posible su apreciación con una contemplación tan profunda. 

Gracias a las investigaciones lingüísticas realizadas en aquella época por los formalistas rusos, se establecieron conexiones entre sonidos, impresiones emocionales, y una estética en la forma y la gramática empelada en la producción literaria. Luego de más de un siglo aún tienen una importantísima utilidad para la elaboración de profundos análisis en el campo literario.
Finalmente, esta teoría de los formalistas representa los esfuerzos por la creación de un método suponiendo una revitalización de la vieja tradición clásica y clasicista representada por la poética y la retórica, reconociendo únicamente el ámbito literario de las obras.

Referencias  bibliográficas 

           Recuperado de: http://www.auladeletras.net/material/sintaxis.PDF
  •        (2020). Revisado 4 Abril 2020. 
       Recuperado de: 

1 comentario:

  1. Buen trabajo, Raisa! Agradezco tu apoyo y el de Josué Feliz para diseñar este blog.

    ResponderBorrar