jueves, 14 de mayo de 2020

El Lazarillo de Tormes: enigma de todas las épocas


                                                                                                           Por Luz Clara Feliz Estévez

El presente trabajo es un ensayo argumentativo de la novela española El Lazarillo de Tormes y está escrito siguiendo la metodología de análisis de la mitocrítica. Mi propósito es indagar las estructuras míticas inherentes y las imágenes visuales presentes en la obra. Este ensayo está compuesto por una breve introducción, varios párrafos de desarrollo, dos párrafos de conclusiones y la bibliografía. La novela El lazarillo de Tormes abarca una amplia dimensión simbólica de sus personajes.
La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, popularmente conocida como El Lazarillo de Tormes, es una novela española escrita de forma anónima en el año 1554. Está estructurada empezando con un prólogo que explica que se trata de un relato real y VII tratados que cuentan las vivencias que tiene Lázaro con cada uno de sus amos a lo largo de su vida. Es una de las novelas más leídas de la literatura en español. El autor de esta obra es desconocido, sin embargo, desde el siglo  xvii se le atribuye su redacción a un poeta destacado de España. Esta teoría cobra mayor peso en el año 2010, cuando la estudiosa de escrituras antiguas Mercedes Agulló, documentó que el escritor de esta obra clásica fue Diego Hurtado de Mendoza. Fue un poeta y diplomático español, embajador de España en Italia. Diego Hurtado de Mendoza representa al aristócrata militar y humanista del siglo XVI, compaginador de las armas y las letras a la misma altura. Conocía el latín El Lazarillo de Tormes es la precursora de la novela picaresca del siglo xvi.
El Lazarillo de Tormes describe la vida de un niño huérfano y pobre que relata el transcurso de su vida desde la infancia hasta la edad adulta. Su vida se rige sólo por el hambre. A lo largo de los capítulos, el Lazarillo atraviesa una serie de etapas donde es puesto al servicio de un tercero. El personaje principal es considerado pícaro, esto quiere decir, un niño abandonado a su suerte por sí mismo, sin padres, sin parientes o amigos, que se convierte en una persona sin hogar condenado a la lucha diaria a través de la servidumbre. Su educación ni siquiera es básica y está situado al margen de la ley, de la moral y de las propias convenciones sociales, el pícaro tiene como objetivo principal la supervivencia. A lo largo de los capítulos, Lazarillo queda a cargo de varios personajes, unos más notables que otros: el ciego, que, aunque miserable, enseña a Lazarillo sus primeras lecciones de la vida y el escudero de quien Lazarillo aprende sobre las falsas apariencias. En total son nueve personalidades. El objetivo del Lazarillo es la estabilidad social y esta llega en el último tratado donde recibe un trabajo estable y se casa. La novela sigue una forma de escritura en forma de cartas, como si el personaje lo contase directamente a un destinatario.
El río Tormes es una imagen visual muy importante en la obra. Es la clave. Lázaro González, el personaje principal, nació en Salamanca, al lado del río Tormes. Al igual que las aguas del río, la vida de este joven fue turbulenta y tuvo que sobrepasar muchas adversidades para salir adelante. A esto se le puede agregar que,  la vida del Lazarillo no pasó desapercibida y su fama llegó hasta nuestros tiempos. A pesar de que Lázaro viajó a diferentes sitios pasando de amo en amo durante toda la obra, siempre fue llamado Lazarillo de Tormes, esto se debe a la función que cumplía y su lugar de procedencia. Un Lazarillo es una persona que acompaña a otra necesitada de alguna ayuda. Partiendo de que la historia de Lázaro es verídica como se plantea en el prólogo del libro, ha sido una de las vidas más leídas por muchos escritores. Hasta llegar al punto de evidenciar algunos sucesos concernientes a Lázaro en otras obras: “No hay duda alguna de que La vida de Lazarillo de Tormes, aunque no estuviera en la biblioteca de don Quijote, sí estaba en la de don Miguel de Cervantes, y que, a menos que tuviera la excelente memoria de su héroe, la leyó y releyó” (Navarro, 2004).
En Lazarillo de Tormes se resalta el cambio constante de los amos de Lázaro y esto lo convirtió en un pícaro. También se refleja la inestabilidad física y emocional por la que transcurrió el personaje principal de la obra. Esa inestabilidad siempre estuvo acompañada de pobreza, y es aquí donde quiero resaltar el mito elemento de la obra: “La escases, el hambre y la inestabilidad llevaron a Lázaro a realizar acciones negativas para su sobrevivencia”. La hambruna es el tema más mencionada en toda la obra, esta puede ser una de las causas por la cual los amos del Lazarillo eran tacaños. Al inicio de la historia se narra cómo Lázaro le había tomado aprecio a su padrastro por el hecho de brindarle alimentos: “Yo al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos” (Anónimo, 1554, p. 7). La situación de escases presentada en la obra, es un reflejo de la situación de España a mediados del siglo XVI, quien había atravesado por una gran crisis un siglo antes y que al inicio del siglo al que pertenece la obra, se había incrementado en gran medida la población y esto contribuía a la miseria.
El Lazarillo de Tormes hace mucho énfasis en el robo. Este constituye otro de los temas importantes tratados en la obra y crea un dilema ético entre sus lectores. El padre de Lázaro trabajaba en un Molino y al ver que no era suficiente la ración que le correspondía para alimentar a su familia, decide robar un poco más de grano. Este hecho lo convirtió en un prisionero. De igual forma, quiero resaltar un hecho muy parecido narrado en la majestuosa obra Los Miserables de Víctor Hugo; el protagonista, debido a la carencia que poseía su familia, decide robar para poder alimentar a sus seres queridos y esto lo lleva a la cárcel. Ambos personajes son padres y cargan en sus hombros el peso de toda la familia. No solo el padre de Lázaro robó, también lo hizo su padrastro y posteriormente, el mismo Lázaro. Su primer amo, el ciego, siempre lo castigaba por esta acción: “Abríame la boca más de su derecho y desatentadamente metía la nariz, la cual él tenía luenga y afilada, y a aquella sazón, con el enojo, se había aumentado un palmo; con el pico de la cual me llegó al galillo. De manera que, antes que el mal ciego sacase de mi boca su trompa, tal alteración sintió mi estómago, que le dio con el hurto en ella, de suerte que su nariz y la negra mal mascada longaniza a un tiempo salieron de mi boca" (Anónimo, 1554, p. 14).

Representación de algunos amos del Lazarillo 

En El Lazarillo de Tormes, los amos de Lázaro no compartían sus comidas con él. Esto refleja una constante de todas las sociedades; los que más tienen no comparten con los que menos poseen. Todos los amos del Lazarillo tenían suficiente alimentos para compartirlo con él, pero eran muy tacaños. Algunos de ellos, fingían no serlo y obligaban a Lázaro a buscar su propio alimento. También en la obra se evidencia el papel de la mujer en esa época, la madre de Lázaro no pudo quedarse con él, ya que su rol de madre de familia, no le permitía ganar mucho dinero. La mujer dependía totalmente de la figura masculina para salir adelante.
El primer amo de Lázaro, el ciego, representa la avaricia y el egoísmo. Se atrevió a dejar a Lázaro mellado solo porque lo descubrió robándole vino. La forma en la que un hombre le niega la comida a otro hasta llevarlo al punto de rebelarse, fue la misma forma en la que el ciego actuaba con Lázaro. No se trata solamente del maltrato, sino del hecho de que fuera directamente en la boca, esto puede referirse a la no libertad de la expresión y violencia ante los reclamos. La jarra de vino, instrumento con el cual el ciego golpea a Lázaro, representa un método de abuso. Ambos eventos pueden llegar a provocar impotencia en los lectores. La imagen del muro en el que Lázaro hace que su amo se golpee, representa la rebelión de los afligidos y un stop a los abusos.
El clérigo, segundo amo de Lázaro, representa la falsa religiosidad de época. Esto se evidencia a través de la imagen de la comida dañada. Los religiosos daban comidas, pero al dar los alimentos en mal estado, deja ver que sus intenciones no eran buenas. El arca donde el clérigo escondía su comida para no compartirla con Lázaro, representa el elemento principal de la avaricia y la llave del arca, refleja una salida rápida a su situación. La comida dañada también refleja la podredumbre, la maldad y la falta de escrúpulo. El clérigo es representado como alguien que por su posición social, debe practicar buenas acciones, sin embargo, actúa de forma contraria; utiliza su posición para sacar beneficios de los demás y abastecer sus necesidades.
El clérigo, tercer amo de Lázaro, parecía ser muy rico, pero en realidad era muy pobre. La imagen del escudo representa las apariencias; nunca se sabe qué hay detrás del escudo y este, es un medio para esconder la realidad. A pesar de que Lázaro nunca fue rico, se va del lado de este amo y esto deja entrever que, no importando que tan buena sea la persona, siempre buscan algún tipo de beneficio. El escudero no podía brindarle lo que buscaba y por eso Lázaro se apartó de su lado.
El primer par de zapatos que recibió Lázaro, fueron entregados por su cuarto amo, El Fraile de la Merced. La imagen de los zapatos representan caminos, andanzas y corrido. Reflejan la realidad de Lázaro y todo lo que había caminado y le faltaba caminar para encontrar su felicidad. El quinto amo de Lázaro, el buldero, utilizaba la religión para engañar a las personas. Su instrumento de trabajo, la bula, representa la sociedad política y la confianza que las personas depositan en ella.
El pintor, el capellán y el alguacil, fueron amos con los que Lázaro duró muy poco tiempo. La imagen de la pintura representa la clase renacentista de la época; una pequeña población culta entre tantas personas pobres. El capellán, le enseña otro medio de ganarse la vida a Lázaro, otra forma diferente al robo. La imagen del trabajo, representa el esfuerzo y la lucha constante para lograr los objetivos. El alguacil, muestra el peligro y lo más interesante de esto es que, Lázaro siempre estuvo en peligro, pero es hasta este momento que se percata de eso. Este amo también representa la ley, que no siempre es justa. En este caso, la sociedad representa un elemento importante. Es vista como ventajista y cruel, que crea personas sin principios.
El arcipreste de San Salvador, el último amo, es el único que se interesa por brindarle a Lázaro estabilidad, al conseguirle a su criada como esposa. Un arcipreste es un Sacerdote que, por nombramiento del obispo, tiene autoridad sobre un grupo de parroquias de la misma zona. Por lo tanto, no era bien visto que este le consiguiera esposa a Lázaro. La criada y posteriormente, esposa de Lázaro, representa la felicidad, tranquilidad y la paz que el Lazarillo tanto buscaba. La imagen de la criada, por su significado, se relaciona con el servicio y este hasta este momento que Lázaro, quien había servido a otros durante toda su vida, encuentra quien le sirva. Esto también simboliza la remuneración de las obras; una especie de pago que la vida le había otorgado por las todas las penurias y aflicciones que tuvo que pasar en el transcurso de su vida.
En conclusión, la novela El lazarillo de Tormes abarca una amplia dimensión simbólica de sus personajes. Al analizar cada uno de ellos, se crea mundo de posibles interpretaciones partiendo de las estructuras inherentes y las imágenes visuales presentes en la obra. La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, popularmente conocida como El Lazarillo de Tormes, es una novela española  escrita de forma anónima en el año 1554. Dentro de los autores a quienes se les atribuyen la redacción de la obra, se encuentra el diplomático español Diego Hurtado de Mendoza. La obra es rica en imágenes visuales; sus claves simbólicas son el río de Tormes, el trabajo del Molino, el escudo, la jarra de vino, el par de zapatos, la llave del arca del clérigo, la pintura, la bula, entre otras. En El Lazarillo de Tormes, el protagonista es un antihéroe, porque el autor lo resalta con igual importancia que un héroe tradicional, pero carece de estas características. El protagonista pertenece a la clase baja y lucha por sobrevivir en una sociedad cruel, egoísta y ventajista.

Cuando se publica El lazarillo de Tormes, el subgénero picaresco marca su territorio entre las novelas españolas. Su popularidad y aceptación fue tan grande que, en 1559 La Inquisición española prohíbe su propagación. Esto sucedió porque el siglo XVI Europa pasó por muchos cambios políticos y religiosos, el más importante de ellos se debe a la Reforma Protestante, promulgada por Martín Lutero. En El lazarillo de Tormes, se critica fuertemente la religión católica de la época. La obra nos mueve a la reflexión, incentiva a los lectores a dar una mirada profunda a la nuestra sociedad y a las personas que las componen. Nos enseña que las diferencias de clases nunca han sido buenas; solo nos llevan a menospreciar a nuestros iguales. También refleja el hecho de que no todos los actos provienen de maldad, algunos poseen un trasfondo bueno que hace cuestionar la ética de las personas.

El lazarillo de Tormes está escrita en primera persona a modo de autobiografía y es, pues, el mismo protagonista que narra su aventura vital. Es maravilloso el hecho que, en tan solo 115 páginas, pueda mostrar las problemáticas que afectaban toda Europa. A pesar de todo lo que se hizo para no ser promocionada fuera de España, hoy en día, en el occidente, podemos disfrutarla a plenitud y utilizarla como base de análisis para hacer el presente trabajo requerido. Debido a su desconocido autor y la falta de conocimiento sobre la vida de este, El lazarillo de Tormes sigue siendo el enigma literario de todas las épocas.

Bibliografía

·         Anónimo (1554). La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Editorial española.
·         Blecua (2011). La vida del Lazarillo de Tormes. Edición de Alberto Blecua.. Recuperado desde:
·         Tabuenca  (2018). Quién es el autor del Lazarillo de Tormes. Unprofesor. Recuperado desde: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/quien-es-el-autor-del-lazarillo-de-tormes-1508.html
·         Navarro (2004). Lazarillo de Tormes en las páginas de Don Quijote de la Mancha. Ensayo. Recuperado desde: http://institucional.us.es/revistas/philologia/18_2/art_7.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario